Centro De Formación Profesional ITZAMNA

Licenciatura en

PSICOLOGÍA

La Licenciatura de Psicología tiene por objetivo formar profesionales capaces de diagnosticar, evaluar y dar soluciones a las necesidades mentales y emocionales de los individuos.

Durante la carrera, los estudiantes se forman para poder comprender el comportamiento humano dentro de las etapas de desarrollo y los procesos mentales que van formando la conducta de las personas.

También se les enseña a orientar y valorar actitudes que pudieran afectar el desarrollo de los individuos y a analizar actitudes y conductas en general, con el fin de dar un diagnóstico para una adaptación a nivel social, educativa y organizacional

Perfil del

EGRESADO

Conocer los antecedentes teóricos de los instrumentos técnicos, metodológicos y su construcción conceptual, sus diferencias al interior del Psicoanálisis, así como la definición de las posiciones teóricas.

Aptitud para medir sus limitaciones y su valor teórico, para lograr hacer una lectura, descripción y comprensión de los fenómenos que el psicólogo tenga bajo su observación, con el objeto de que su ejercicio no sea pragmático; es decir, que el psicólogo podrá:

Leer más

  • Determinar las causas, motivos y alcances de su intervención.
  • Detectar y comprender los fenómenos de las psicosis.
  • Intervenir psicológicamente en el ámbito clínico dentro del campo de la salud-enfermedad.
  • Diseñar e implementar proyectos y programas de prevención, detección, orientación y atención, de manera individual o grupal en el campo de la Psicología Clínica en instituciones públicas y privadas.
  • Conocer la historia y problemáticas de las estructuras psicopatológicas.
  • Abordar clínicamente problemáticas que emergen en la infancia y adolescencia.
  • Acompañar desde una perspectiva psicoterapéutica a pacientes en situaciones hospitalarias, así como a su familia.
  • Manejar y diseñar instrumentos de evaluación psicodiagnóstica desde una perspectiva crítica.
  • Diseñar programas de educación en el campo de la sexualidad.
  • Coordinar grupos configurados con objetivos clínicos.
  • Diseñar protocolos y desarrollar investigación.
  • Reconocer las modalidades de extensión del psicoanálisis, sus límites y potencialidades clínicas.
  • Implementar proyectos y programas de detección, prevención, orientación y atención en la población demandante, de manera individual o grupal, así como educativo.
  • Poseer capacidad crítica a partir del estudio de la construcción teórica del Psicoanálisis, su historia y debates teóricos con otros paradigmas psicológicos y de otras disciplinas.

"Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

-Santiago Ramón y Cajal-